1.- SEÑALES ANALÓGICAS

                    Las señales eléctricas y electrónicas pueden ser de dos tipos fundamentalmente


1.- ANALÓGICAS: SI LOS VALORES SON CONTINUOS
2.- DIGITALES: CUANDO SÓLO PUEDEN VALER 0 ó 1.

                    Comencemos explicando las señales analógicas. Las más utilizadas son de dos tipos

1.- Señales de corriente continua: Los valores son constantes en el tiempo. Cumplen la ley de OHM
V=I*R



2.- Señales de corriente no continua: Con valores que cambian en el tiempo. Este tipo de señales pueden tener muchos parámetros. Pero lo más común es que sean periódicas. Es decir que sus valores se repitan en el tiempo. Existen muchos ejemplos de este tipo de señales:



    Pero de todas ellas, la más importante son las señales sinoidales, ya  corresponden a las señales de corriente alterna. La electricidad se genera en forma de corriente alterna, generalmente de forma trifásica. Es transportada a nuestros hogares y nosotros la consuminimos.


  Las características de la corriente que consumimos son la amplitud de su voltaje (220 V), su frecuencia (inversa del periodo) 50 Hz y su desfase que debe ser lo más cercano a cero. 
   Una diferencia entre la corriente continua y la corriente alterna es que aunque intensidad y voltaje están representadas por una función sinosoidal, no tienen porqué estar en fase. Cuando el voltaje está en su valor máximo, la amplitud puede que no lo esté. Esto hace  que la ley de OHM tenga un nuevo componente, la fase. Por ello, para explicar la corriente alterna se utiliza lo que se denomina diagrama de fasores. En los que Intensidad y voltaje se representan mediante vectores en polares, con un módulo y un ángulo.



   La resistencia ahora se denomina impedancia y también debe ser representada mediante un módulo y un ángulo.
  Teniendo en cuenta estas consideraciones, lo explicado para circuitos serie, paralelo y mixto en continua, se puede aplicar también a corriente alterna.
  Otra diferencia entre corriente continua y corriente alterna es la potencia de la señal. Hay una parte de la potencia que se comporta igual que en en corriente continua y se denomina potencia activa. Pero existe otra potencia asociada a las pérdidas por la existencia de campos magnéticos y se denomina potencia reactiva. Ambas se pueden representar también mediante fasores y dependen del desfase entre voltaje e intensidad.


ACTIVIDADES

1.- Construya el diagrama fasorial para un circuito con una resistencia

2.- Construya el diagrama fasorial para un circuito con un condensador 

3.- Construya el diagrama fasorial para un circuito con una bobina.

4.- Diseñe con cocodrile clip una fuente de alimentación para un ordenador (5V)  capaz de transformar la corriente alterna  (220 V, 50 Hz) en corriente continua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario