Vamos a dar alguna información útil sobre esta práctica. En primer lugar los componentes electrónicos típicos se clasifican en 2 grandes grupos
1.- Todo/ Nada: Encendido y apagado
Son todos los interruptores, conmutadores y finales de carrera
2.- Componentes eléctrico
2.1.- Resistores
2.1.1.- Resistores fijos. Se identifican por su código de colores. Los dos primeros son dígitos, el tercero el exponente de 10 y el cuarto la tolerancia. La tolerancia representa un porcentaje con respecto del valor inicial. Abriendo un intervalo de valores para la resistencia.
2.1.2.- Resistores variables. Su valor depende de un estímulo externo tal como la luz (LDR), la posición (polímetro) o la temperatura (NTC ó PTC).
2.2.- Condensadores
2.3.- Componentes de estado sólido
2.3.1.- Diodos (LED, por ejemplo)
2.3.2.- Transistores bipolares
2.5.- Circuitos integrados
2.5.1.- Multivibradores (555)
2.5.2.- Puertas lógicas.
Los circuitos se montan sobre una placa protoboard.
Consiste en una serie de pines, que se pueden identificar por un número y una letra. La fila 1(A) y 2(L) que se utilizan para la alimentación. La zona 3a y 3b se utiliza para montar circuitos. Sobre lo que están sobre las paralelas a las rayas rojas están conectados con una placa metálica. Por lo que los componentes que pongamos ahí están puenteados. Los componentes se colocan en las paralelas a la raya azul.
Finalmente el aparato de medida por excelencia en circuitos eléctricos y electrónicos es el polimetro.
En el polímetro está la pantalla LCD (1), el dial (2), la conexión ( 3) común de la sonda negra (6) y las conexiones de la sonda roja (7). Para medir voltajes, resistencias e intensidades del orden del mA (4). Y para medir intensidades altas (5). El polímetro sirve para medidas en continua y en alterna. Para ello se selecciona la escala adecuada en cada caso con el dial (2). También mide resistencias, intensidades, voltajes. Generalmente si se quiere medir voltajes no hay que desmontar nada en el circuito porque se conecta en paralelo. Por el contrario, si se quiere medir intensidad hay que insertar el polímetro como parte del montaje del circuito, lo que se denomina conexión en serie.
2.1.2.- Resistores variables. Su valor depende de un estímulo externo tal como la luz (LDR), la posición (polímetro) o la temperatura (NTC ó PTC).
2.2.- Condensadores
2.3.- Componentes de estado sólido
2.3.1.- Diodos (LED, por ejemplo)
2.3.2.- Transistores bipolares
2.5.- Circuitos integrados
2.5.1.- Multivibradores (555)
2.5.2.- Puertas lógicas.
Los circuitos se montan sobre una placa protoboard.
Consiste en una serie de pines, que se pueden identificar por un número y una letra. La fila 1(A) y 2(L) que se utilizan para la alimentación. La zona 3a y 3b se utiliza para montar circuitos. Sobre lo que están sobre las paralelas a las rayas rojas están conectados con una placa metálica. Por lo que los componentes que pongamos ahí están puenteados. Los componentes se colocan en las paralelas a la raya azul.
Finalmente el aparato de medida por excelencia en circuitos eléctricos y electrónicos es el polimetro.
En el polímetro está la pantalla LCD (1), el dial (2), la conexión ( 3) común de la sonda negra (6) y las conexiones de la sonda roja (7). Para medir voltajes, resistencias e intensidades del orden del mA (4). Y para medir intensidades altas (5). El polímetro sirve para medidas en continua y en alterna. Para ello se selecciona la escala adecuada en cada caso con el dial (2). También mide resistencias, intensidades, voltajes. Generalmente si se quiere medir voltajes no hay que desmontar nada en el circuito porque se conecta en paralelo. Por el contrario, si se quiere medir intensidad hay que insertar el polímetro como parte del montaje del circuito, lo que se denomina conexión en serie.
Por último hay que alimentar nuestros circuitos para que funcionen. Hay dos formas de hacerlo. Una con una fuente de alimentación, con la cual podremos modificar el voltaje con un potenciómetro.
Y la otra es utilizando pilas o baterías con las que no se puede modificar el voltaje pero permite autonomía en el movimiento.




No hay comentarios:
Publicar un comentario